UNIDAD II
Escuela Neoclásica
Buenas tardes bienvenidos nuevamente al blog, bachilleres les dejo parte de la investigacion de la segunda unidad con ponderación de 25 %, seguir indagando sobre el tema...
Luego subo unas preguntas
RESPONDER:
1- PORQUE CREE USTED QUE LA TECNOLOGIA CUMPLE UN PAPEL IMPORTANTE EN LAS ORGANIZACIONES.
2- PORQUE SE AFIRMA QUE LAS ORGANIZACIONES SON UN COMPONENTE DOMINANTE EN LA SOCIEDAD.
RESPONDER:
1- PORQUE CREE USTED QUE LA TECNOLOGIA CUMPLE UN PAPEL IMPORTANTE EN LAS ORGANIZACIONES.
2- PORQUE SE AFIRMA QUE LAS ORGANIZACIONES SON UN COMPONENTE DOMINANTE EN LA SOCIEDAD.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA TEORIA NEOCLASICA:
1. Énfasis en la practica de la
administración
2.
Reafirmaciones
positivas de los postulados clásicos
3.
Énfasis
en los principios generales de la administración.
4.
Énfasis
en los objetivos y en los resultados
5. Eclecticismo de la teoría
neoclásica
ÉNFASIS EN LA PRÁCTICA DE LA
ADMINISTRACIÓN:
La
teoría neoclásica se caracteriza por un fuerte énfasis en los aspectos
prácticos de la administración, por el pragmatismo y por la búsqueda de
resultados concretos y palpables, a pesar de que no se haya preocupado mucho
por los conceptos teóricos de la administración. La teoría solamente tiene
valor cuando es operacionalizada en la practica.
REAFIRMACIÓN RELATIVA DE LOS POSTULADOS CLÁSICOS:
Los
neoclásicos pretenden colocar las cosas en su debido lugar. Por lo tanto,
retoman gran parte del material desarrollado por la teoría clásica, precisando
nuevas dimensiones y reestructurándolo de acuerdo con las contingencias de la
época actual, dándole una configuración más amplia y flexible.
ÉNFASIS EN LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA
ADMINISTRACIÓN:
Los neoclásicos se preocuparon por establecer
normas de comportamiento administrativo, los principios de la administración
que los clásicos utilizaban como leyes científicas son retomados por los
neoclásicos como criterios más o menos elásticos en la búsqueda de soluciones
administrativas practicas. También se basa en los principios generales sobre
como planear, como organizar, como dirigir y como controlar.
ÉNFASIS EN LOS OBJETIVOS Y EN LOS RESULTADOS:
Toda
organización existe, no para si misma, sino para alcanzar objetivos y producir
resultados. Es en función de los objetivos y resultados que la organización
debe estar enfocada, estructurada y orientada.
Los
objetivos son valores visualizados o resultados deseados por la organización.
La
organización espera alcanzarlos a través de su operación eficiente.
DESCENTRALIZACIÓN
Características
- El
grado de descentralización administrativa de una organización depende de los
siguientes factores:
• Tamaño
de la organización
• Tipo
de negocio (ramo de actividad) de la organización
• Tendencias
económicas y políticas del país
• Filosofía
de la alta administración y personalidades involucradas
• Competencia
de los subordinados y confianza de los superiores en esta competencia
• Facilidad
de la información que permita la toma de decisiones.
La descentralización, en sí,
no es ni buena ni mala, es indicada o contraindicada. Los factores
antes anotados, en conjunto, irán a determinar el grado de centralización o de
descentralización mas adecuado para la organización .
El grado de descentralización
administrativa de una organización es mayor:
• Cuando
mayor fuere el numero de decisiones tomadas en los escalones mas bajos de la
jerarquía administrativa
• Cuando
mas importantes fueren las decisiones tomadas en las escalas mas bajas de la
jerarquía administrativa. Asi, cuanto mayor fuere el valor de los gastos que un
gerente puede aprobar sin consultar a sus superiores, mayor será el grado de
descentralización en su sector de actividades.
Existen otros dos elementos que
ocurren para acelerar la descentralización como:
• Complejidad
de los problemas empresariales: el avance tecnológico, las innovaciones, la
intensificación de las comunicaciones, la diversificación de las líneas de
producción y los mercados en desarrollo requieren versatilidad, rapidez y
precisión en las decisiones
• Delegación
de autoridad: la empresa, como organismo vivo, debe estar apta para ajustarse y
expandirse para sobrevivir. El crecimiento es señal de vitalidad y garantía de
sobrevivencia.
CENTRALIZACIÓN
: Es una
tendencia a concentrar la autoridad de toma de
decisiones en un grupo reducido de personas; no hay delegación. O Sea Toda actividad es realizada por los
administradores, que tiene reservados para sí la iniciativa y el poder
decisión, la potestad de ejercer las funciones respectivas, existiendo una
obvia subordinación de los órganos locales a aquel. La acción depende del Jefe
del Órgano directamente, pues su posición implica una gran responsabilidad. Estas
tendencias o ideas son basadas en el Centralismo, es decir que al ser más que
todo una idea basada en el centralismo y no un sistema político como tal puede
subsistir dentro de otros sistemas políticos como la democracia, monarquías, Y
Otros.
CENTRALISMO
Sistema de organización estatal cuyas
decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, sin tener
encuentra las diferentes culturas o pueblos sobre los que influye. Modelo de gobierno basado en
que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central. Durante el siglo XXI ha estado en declive esta forma de
gobierno sobreviviendo sólo en Francia donde ha tenido una gran tradición,
así como en varios países latinoamericanos. Este se divide en 2 ramas el
centralismo puro y desconcentrado.
CENTRALISMO PURO
En este
modelo de estado, se da una unidad política y territorial que lleva consigo
unidad administrativa. El poder central es el único que tiene la facultad de
dictar normas y es el único que gestiona los servicios y cuida de administrar el
país. La centralización se justifica en la necesidad de que el Estado llegue a todos
por igual para mantener la unidad y la cohesión nacional y para evitar la dispersión de poder.
FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR
Para la teoría neoclásica, las
funciones del administrador corresponden a los elementos de la administración
que Fayol definiera en su tiempo:
• Prever
• Organizar
• Comandar
• Coordinar
• Controlar
Básicamente las funciones del
administrador son:
- Planeación
- Organización
- Dirección
- Control
El desempeño de estas cuatro
funciones básicas forma el llamado proceso administrativo.
NOCIÓN DE SISTEMAS
ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
La teoría de sistemas (TS) es
un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS).
La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig
von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca
solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero
sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear
condiciones de aplicación en la realidad empírica.
·
Un conjunto de elementos
·
Dinámicamente relacionados
·
Formando una actividad
·
Para alcanzar un objetivo
·
Operando sobre datos/energía/materia
·
Para proveer información/energía/materia
Sistema es un todo organizado y complejo; un
conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o
unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma
de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras
entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.
Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de
unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos:
propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).
·
Propósito u objetivo: todo
sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también
las relaciones, definen una distribución que trata siempre de
alcanzar un objetivo.
·
Globalismo o totalidad: un cambio
en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá
cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el
sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambio y ajustes, se
derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.
·
Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a
desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la
aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la
información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la
configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información
como medio o instrumento de ordenación del sistema.
·
Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las
partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de
alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.
Una organización podrá ser entendida como un
sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema
total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios
para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los
sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.
En cuanto a su constitución, pueden ser
físicos o abstractos:
·
Sistemas físicos o concretos: compuestos por
equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.
·
Sistemas abstractos: compuestos por conceptos,
planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en
el pensamiento de las personas. Es el software.
En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o
abiertos:
·
Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el
medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental.
No reciben ningún recursos externo y nada producen que sea enviado
hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema
cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado
y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente.
Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los
elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo
una salida invariable, como las máquinas.
·
Sistemas abiertos: presentan intercambio con el
ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el
ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el
conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación
adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y
de auto-organización.
Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los
sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de
la termodinámica que dice que "una cierta cantidad llamada
entropía, tiende a aumentar al máximo".
Los parámetros de los sistemas son:
·
Entrada o insumo o impulso (input): es
la fuerza de arranque del sistema, que provee el material o la energía
para la operación del sistema.
·
Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del
sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser
coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son
finales, mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios.
·
Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de
las entradas en salidas o resultados. Generalmente es representado como la caja
negra, en la que entran los insumos y salen cosas diferentes, que son
los productos.
· Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la
salida con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel
estándar o criterio.
· Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema.
Está en constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las
procesa y efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de su
capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del
ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema,
también puede ser una amenaza.
Al igual que los organismos vivos,
las empresas tienen seis funciones primarias, estrechamente
relacionadas entre sí:
·
Ingestión: las empresas hacen
o compras materiales para ser procesados. Adquieren dinero,
máquinas y personas del ambiente para asistir otras funciones, tal como los
organismos vivos ingieren alimentos, agua y aire para
suplir sus necesidades.
·
Procesamiento: los animales ingieren y procesan
alimentos para ser transformados en energía y en células orgánicas. En la
empresa, la producción es equivalente a este ciclo. Se procesan
materiales y se desecha lo que no sirve, habiendo una relación entre las
entradas y salidas.
·
Reacción al ambiente: el animal reacciona a su
entorno, adaptándose para sobrevivir, debe huir o si no atacar. La empresa
reacciona también, cambiando sus materiales, consumidores, empleados y recursos
financieros. Se puede alterar el producto, el proceso o la estructura.
·
Provisión de las partes: partes de
un organismo vivo pueden ser suplidas con materiales, como
la sangre abastece al cuerpo. Los participantes de la empresa pueden
ser reemplazados, no son de sus funciones sino también por datos de compras,
producción, ventas o contabilidad y se les recompensa bajo
la forma de salarios y beneficios. El dinero es muchas
veces considerado la sangre de la empresa.
·
Regeneración de partes: las partes
de un organismo pierden eficiencia, se enferman o mueren y deben ser
regeneradas o relocalizadas para sobrevivir en el conjunto. Miembros
de una empresa envejecen, se jubilan, se enferman, se desligan o
mueren. Las máquinas se vuelven obsoletas. Tanto hombres como máquinas deben
ser mantenidos o relocalizados, de ahí la función de personal y
de mantenimiento.
·
Organización: de las funciones, es la requiere un sistema
de comunicaciones para el control y toma de decisiones. En
el caso de los animales, que exigen cuidados en la adaptación. En la empresa,
se necesita un sistema nervioso central, donde las funciones de
producción, compras,comercialización, recompensas y mantenimiento deben ser
coordinadas. En un ambiente de constante cambio, la previsión,
el planeamiento, la investigación y el desarrollo son aspectos
necesarios para que la administración pueda hacer ajustes.