miércoles, 4 de febrero de 2015

Bienvenidos al Blog de Estudio

 
UNEFA NUCLEO ANZOATEGUI


  Con el inicio del nuevo periodo 1-2015 empieza el maravilloso viaje por el fascinante mundo del conocimiento, del saber y el aprendizaje. 
 
     Con un afectuoso saludo de bienvenida, los recibire con renovadas expectativas y deseos de compartir y desarrollar un agradable semestre de trabajo en equipo: estudiantes, padres y representantes, docentes, personal directivo, administrativo. Cada uno de ustedes es parte de la energía fundamental necesaria para hacer realidad nuestro proyecto educativo y el logro de las metas establecidas.

EXAMEN RESUELTO 20/02/2015





---------------------------------------------------------------------------------------

PREGUNTAS:
 Nombre apellido y CI, antes de responder

1- Cual es el principal reto del gerente latinoamericano.

2- Como manejarias el liderazgo en una empresa.



 Sistemas Administrativos:   



   Los sistemas administrativos son herramientas fundamentales en el proceso de toma de decisiones para planear y controlar el esfuerzo de la organización, ya que son el medio donde las decisiones de las políticas que son adoptadas por los niveles superiores se dividen en múltiples decisiones que resuelven los problemas individuales que presentan los diferentes departamentos y habitualmente van conformando las actividades de cada organización, con la finalidad de lograr sus objetivos centrales. Se diferencia de los sistemas de información comunes en que para analizar la información utilizan otro sistema que se usan en las actividades operacionales de la organización.


ESCUELA CLASICA


TEORIA DE FREDERICK WISLOW TAYLOR



Antes de las propuestas de Taylor, los trabajadores eran responsables de planear y ejecutar sus labores. A ellos se les encomendaba la producción y se les daba la ”libertad” de realizar sus tareas de la forma que ellos creían era la correcta. El autor lo describe de esta manera: “encargados y jefes de taller saben mejor que nadie que sus propios conocimientos y destreza personal están muy por debajo de los conocimientos y destreza combinados de todos los hombres que están bajo su mando. Por consiguiente, incluso los gerentes con más experiencia dejan a cargo de sus obreros el problema de seleccionar la mejor forma y la más económica de realizar el trabajo”. De ahí que sus principios “vistos en su perspectiva histórica, representaron un gran adelanto y un enfoque nuevo, una tremenda innovación frente al sistema, Se debe reconocer aquí que Taylor representa el sueño de una época, como lo es Estados Unidos de los primeros años del siglo XX donde era imperativo alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando el medio ambienteaunado a una explosión demográfica acelerada en las ciudades, una demanda creciente de productos.

TEORIA DE FAYOL


El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa. Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debía aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general, etc.
Hizo grandes contribuciones a los diferentes niveles administrativos. Escribió Administration industrielle et générale, el cuál describe su filosofía y sus propuestas.

Las seis funciones básicas de la empresa :


Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos:
Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa.
Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra,venta e intercambio.
Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas.
Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas.
Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.

Principios de la Administración

 

Además es considerado el fundador de la escuela clásica de administración de empresas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración:

1. División del trabajo: especialización de las tareas de las personas para aumentar la eficiencia.

2. Autoridad y responsabilidad: El gerente es la Autoridad es el derecho de dar Órdenes y el poder de esperar obediencia de los Empleados; la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad e implica el deber de rendir cuentas. Ambas deben estar equilibradas entre si.

3. Disciplina: obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las normas establecidas.

4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un sólo superior. Es el principio de la autoridad única.

5. Unidad de dirección: asignación de un jefe y un plan a cada grupo de actividades que tengan el mismo objetivo.

6. Subordinación de los intereses individuales a los generales: los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares.

7. Remuneración del personal: debe haber (en cuanto retribución) satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la organización.

8. Centralización: concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica de la organización.

9. Cadena escalar: línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. Es el principio de mando.

10. Orden: debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar, es el orden material y humano.

11. Equidad entre blancos y negros: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.

12. Estabilidad del personal: la rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia de la Organización. Cuanto más tiempo permanezca una persona en un cargo, tanto mejor para la empresa.

13. Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente su éxito.

14. Espíritu de equipo: la armonía y unión entre las personas constituyen grandes fortalezas para la organización.
TEORIA BUROCRATICA DE WEBER 




Sociólogo alemán (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920). Max Weber era hijo de un jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.




Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los años 1898-1906 en que, aquejado de fuertes depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar.



Max Weber


En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, Weber comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender. Propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad; Weber puso así los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna -y de todas las ciencias sociales-, a base de construir modelos teóricos que centren el análisis y la discusión sobre conceptos rigurosos.



El primer fruto de la aplicación de este método fue la obra de Weber sobre La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905); trabajando sobre los tipos ideales del «burgués», la «ética protestante» y el «capitalismo industrial», estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado en algunos países occidentales una cultura social más favorable al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países católicos.



MODELO BUROCRÁTICO


El tercer pilar fundamental en el desarrollo de los conceptos Organizacionales clásicos lo proporcionó el modelo burocrático de Max Weber. Aunque el punto de vista de este pensador alemán tuvo un profundo efecto entre los Sociólogos y Politólogos, no ha sido sino hasta en años recientes que se han utilizado sus conceptos en los planes de estudio de la carrera de administración de empresas.

La burocracia, para Max Weber, es la organización eficiente por excelencia, la organización llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad y, por extensión, de las empresas. La organización burocrática esta diseñada científicamente para funcionar con exactitud, precisamente para lograr los fines para los cuales fue creada, no más, no menos.
Para conseguir esta eficiencia planeada, el modelo burocrático necesita detallar y precisar por anticipado cómo deben hacerse las cosas.

 

OBRA DE MAX WEBER


Fue uno de los fundadores de la sociología moderna


Contribuyó de manera notable al pensamiento económico, social y administrativo.
Escribió durante la primera parte del siglo XX.

Fue contemporáneo del movimiento de la administración científica y de las primeras fases del pensamiento de la teoría del proceso administrativo.
No sólo estudió la administración de una sola Organización, sino que también se interesó en la estructura económica y política de la sociedad.
Sus ideas acerca de la Organización burocrática fueron únicamente una parte de una teoría social total.

Delineó los cambios en los puntos de vista religiosos, trató de su influencia en el crecimiento del capitalismo.

Examinó el efecto de la industrialización en la estructura Organizacional.

Sus disertaciones acerca del mecanismo burocrático fueron una conclusión natural de consideraciones históricas y factores sociales más generales que llevaron al desarrollo de Organizaciones complejas.

MAX WEBER Y LA TEORIA DE LA BUROCRACIA

Los malentendidos sobre el concepto de burocracia afectan, quizá aún con mayor fuerza, a la comprensión de las ideas de Max Weber. Y lo paradójico es que al intentar Weber exponer sus ideas con la mayor claridad empleando distinciones tan detalladas para evitar esos malentendidos, quizá los haya provocado en quien no penetre en todo su sistema. Sobre todo, sus "tipos ideales" han sido sujetos a interpretaciones realmente erróneas.


"Para Weber, la burocracia es la organización eficiente por excelencia, la cual fue diseñada científicamente para funcionar con exactitud y la que nos permitirá precisar con anticipación como deben ser las cosas.


Esta exposición fue pilar fundamental en la concepción de los planes de estudio de las carreras administrativas de empresa."
 
 ESCUELA HUMANISTICA
Elton Mayo



TEORÍA HUMANISTA 

Europa Siglo XVI

Origina una real revolución conceptual en la teoría administrativa, si antes el interés se hacía en la tarea (por parte de la administración científica) y en la estructura organizacional (por parte de la teoría clásica de la administración), ahora se hace en las personas que trabajan o participan en las organizaciones. En el enfoque humanístico, la preocupación por la máquina y el método de trabajo, por la organización formal y los principios de administración aplicables a los aspectos organizacionales ceden la prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social: de los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos.

ENFOQUE HUMANISTICO

El enfoque humanístico promueve una verdadera revolución conceptual en la teoría administrativa, ahora se hace en las personas que trabajan o participan en las organizaciones. El estudio de la opresión del hombre a manos del abusador desarrollo de la civilización industrial fue la prioridad de la teoría de las relaciones humanas.  Su nacimiento fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, principalmente de la psicología, y en particular de la psicología del trabajo, surgida en la primera década del siglo XX, la cual se orientó principalmente hacia dos aspectos básicos que ocuparon otras tantas etapas de su desarrollo:


  • Análisis del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo: En esta primera etapa domina el aspecto meramente productivo. El objetivo de la psicología del trabajo o psicología industrial, para la mayoría era la verificación de las características humanas que exigía cada tarea por parte de su ejecutante, y la selección científica de los empleados, basada en esas características. Esta selección científica se basaba en pruebas. Durante esta etapa los temas predominantes en la psicología industrial eran: La selección de personal, la orientación profesional, los métodos de aprendizaje y de trabajo, la fisiología del trabajo y el estudio de los accidentes y la fatiga.
  •  
  • Adaptación del trabajo al trabajador: Esta segunda etapa se caracteriza por la creciente atención dirigida hacia los aspectos individuales y sociales del trabajo, con cierto predominio de estos aspectos sobre lo productivo, por lo menos en teoría. Los temas predominantes en esta segunda etapa eran el estudio de la personalidad del trabajador y del jefe, el estudio de la motivación y de los incentivos de trabajo, del liderazgo, de las comunicaciones, de las relaciones interpersonales y sociales dentro de la organización.
  •  
 REPRESENTANTES 
George Elton Mayo  (26 de diciembre de 1880, Adelaida, Australia- 7 de septiembre de 1949), fue un teorico social, sociologo y psicologo industrial especializado en teorias de las organizaciones, las relaciones humanas y el movimiento por las relaciones humanas.
Es sobre todo conocido por sus estudios de organización del comportamiento que incluye los estudios de Hawthorne o Hawthorne Studies de la lógica del sentimiento de los trabajadores y la lógica del coste y la eficiencia de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.

EXPERIMENTO DE HAWTHORNE

 En el cual se basa Mayo para defender los siguientes puntos de vista:

 1. El nivel de producción: Es una actividad típicamente grupal, la primera conclusión derivada de la investigación plantea que el nivel de producción está más influenciado por las normas de grupo que por los incentivos salariales y materiales de producción. Según Mayo, la actitud del empleado frente a su trabajo y la naturaleza del grupo en el cual participa son factores decisivos en la productividad.


2. El comportamiento social de los empleados: El obrero no actúa como individuo aislado sino como miembro de un grupo social, los trabajadores no actúan ni reaccionan aisladamente como individuos, si no como miembros de un grupo. La amistad y los grupos sociales de los trabajadores poseen significado trascendental para la organización y, por lo tanto, deben ser considerados los aspectos importantes en la teoría de la administración.

3. Las relaciones humanas: La tarea básica de la administración es formar una élite capaz de comprender y de comunicar, compuestas por jefes democráticos, persuasivos y apreciados por todo el personal, en lugar de intentar que los empleados comprendan la lógica de la administración de la empresa, la nueva elite de administradores debe comprender las limitaciones de esa lógica, y ser capaz de entender la de los trabajadores. 
4. las recompensas y sanciones sociales: La persona humana es motivada esencialmente por la necesidad de “estar en compañía”, de “ser reconocida”, de acceder a una comunicación adecuada, Mayo está en desacuerdo con la afirmación de Taylor según la cual la motivación básica del trabajador es sólo salarial. Las recompensas sociales y morales son simbólicas y no materiales, pero ejercen influencia sobre la motivación y la felicidad del trabajador.  
5. Los grupos informales: Mientras los clásicos se preocupaban exclusivamente por lo aspectos formales de la organización, los investigadores de Hawthorne se concentraron sobre los aspectos informales. Los grupos informales constituyen la organización humana de la empresa, definen reglas de comportamiento, objetivos, escala de valores, creencias, expectativas. Etc.  

 
 6. El énfasis en los aspectos emocionales: Los aspectos emocionales e incluso irracionales del comportamiento humano, merecen una atención especial. El conflicto social debe evitarse a toda costa mediante una administración humanizada que implante un tratamiento preventivo. Las relaciones humanas y la cooperación son la clave para evitar este conflicto social. 


LIMITACIONES
  
  • Los experimentos de Hawthorne, influyeron profundamente en los gerentes que planteaba su trabajo y en cómo fue realizada después la investigación de la administración, mostraba muchas deficiencias de diseño, análisis e interpretación. 
  • Los intentos hechos por incrementar la producción, al mejorar las condiciones de trabajo y la satisfacción del personal, no aportó el mejoramiento impresionante de la productividad que se había esperado. 
El tema de la productividad y de la satisfacción del trabajador ha resultado ser un problema más complejo de lo que se pensó en un principio. 
Muchachos tengo una duda cual es la diferencia entre oportunidad y casualidad?

27 comentarios:

  1. Buenas tardes reciban todos, les comunico que hasta el Dia lunes 9/02/2015 hora 7:00 pm, hay oportunidad de participar ojo no es obligatorio valor 5% que tengan un feliz domingo familiar..

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Eslanny Ramírez
    C.I. 27.076.057

    *Retos del gerente latinoamricano:

    1) la capacidad de oferta de soluciones o respuestas al toque, ha sido siempre reconocida en nuestro medio como una virtud más valiosa que la actitud reflexiva basada en el estudio o la búsqueda del conocimiento.
    2) ellos aprenden que el objetivo no es necesariamente producir resultados, satisfacer clientes o ahorrar el dinero de los ciudadanos, sino evitar cometer errores.
    3) esta realidad nos obliga a explorar caminos que permitan poner de manifiesto con la mayor claridad posible la magnitud y criticidad de esos vacíos funcionales.
    4) el gerente latinoamericano ha sido tradicionalmente un hombre de acción, un individuo acostumbrado a admirar la búsqueda de la eficacia y la efectividad (entendiendo eficacia como fuerza y poder para obrar.

    *¿Cómo manejarias el liderazgo en una empresa?

    Manejaría el liderazgo de mi empresa con cierto equilibrio manteniendo una excelente administración tomando en cuenta los principios fundamentales que planteo taylor, pero más que mantener una organización en el desarrollo de mi empresa, también me enfocaría en mis empleados, manteniendo una continua exigencia laboran pero sin explotación claro está, y de igual manera buscaría métodos de motivación que provoque que el empleado se encuentre complacido en su trabajo y lo realice con eficiencia, es decir, mantener un equilibrio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien solo que la primera pregunta esta muy extensa pero fino excelente

      Eliminar
    2. La diferencia entre oportunidad y casualidad esta que la oportunidad es una circunstancia o momento oportuno para realizar o conseguir algo de interés, mientras que la casualidad son los momentos imprevisto, es decir, son las circunstancias que son imposible de anticipar o evitar.

      Eliminar
  4. Nathaniel Chalmers
    C.I 25.028.711

    1) ¿Cuáles son los retos del Gerente Latinoamericano?

    A diferencia de continentes como Asia y Europa, Latinoamerica está constituida en su gran mayoría por países en vías de desarrollo. Por lo tanto aun con las limitaciones que se puedan presentar el Gerente Latinoamericano en su determinada empresa y campo de trabajo tiene la responsabilidad y la tarea de guiar a los demás, ejecutar, dar órdenes y lograr que las cosas se hagan para poder cumplir cierta y correctamente con el objetivo y la misión que promueve la organización.

    2) ¿Cómo manejarías el liderazgo en una empresa?

    Manejaría el liderazgo de mi empresa aplicando los conocimientos obtenidos de los principales modelos administrativos, teniendo en cuenta que se debe mantener un equilibrio social/laboral en el que los trabajadores realicen sus funciones de manera efectiva, y en un buen ambiente laboral en el que sean incentivados a desempeñar un mejor rendimiento. Todo esto con el fin de lograr de manera eficaz y eficiente los objetivos planteados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La diferencia entre ambas es que la oportunidad es el mejor momento o chance para hacer algo.Mientras que la casualidad se puede dar en cualquier circunstancia, no necesariamente tiene que ser en el momento mas oportuno.

      Eliminar
  5. Emely Hernandez
    24.578.508

    Retos del Gerente Latinoamericano

    Tener la capacidad de ejecutar, ordenar. solucionar y guiar a su equipo en base a un sistema de organizacion para lograr que todo salga con exito.
    Con el objetivo de que promueva la organizacion ya que a traves de sus experiencias, sus metodos y la capacidad para transformar todo en buenos resultados de la empresa en la cual se desempeña resulte de manera positiva. El objetivo no es necesariamente producir resultados o satisfacer a la empresa, sino evitar que haya errores.

    ¿como manejarias el liderazgo de tu empresa?

    Manejaria el liderazgo de mi empresa generando la confianza mi personal a cargo, ser abierto, justo y tener discrecion a alguna informacion sencible. Siempre y cuando manteniendo el respeto, disciplina y aplicando los conocimientos adecuados para lograr los mejores resultados, ya que sin esto no podemos lograr el exito.

    ResponderEliminar
  6. Principal reto del gerente latinoamericano

    Tener la responsabilidad y la tarea de guiar a los demás, de ejecutar y dar órdenes y de lograr que lasc osas se hagan para poder cumplir cierta y correctamente con el objetivo y la misión que promueve la organización.

    ¿Como manejarias el liderazgo de tu empresa?
    Manejaría el liderazgo de mi empresa demostrando entusiasmo acerca del proyecto, teniendo una buena comunicación ya que a nadie le gusta sorpresas y esta es la principal fortaleza de un buen líder, tratando a la persona como un aliado/a y como alguien que merece respeto, guiandolo para asi ayudarle con sus propias necesidades y labores.

    ResponderEliminar
  7. Principal reto del gerente latinoameriacano
    El reto es aprender que el objetivo no es necesariamente producir resultados, satisfacer clientes o ahorrar el dinero de los ciudadanos, sino evitar cometer errores. y aquellos que se atreven a innovar lo hacen sin que nadie se entere. la innovación exige, por su propia naturaleza, una desviación con respecto a las prácticas operativas estándar.

    ¿Como manejarias el liderazgo de tu empresa?

    Lo haria aplicando los principios humanista, fayol y taylor, pues cada una de ella es esencial para el liderazgo de una empresa. para poder lograr obtener un mayor resultado debo pensar en mis empleados que son personas y no un robot, dandoles un poco de confianza para que se sientan a gusto de su trabajo, debo motivarlos y animandolos siempre para tener un exelente resultado al finar de un proyecto.

    ResponderEliminar





  8. Virmigre pérez
    26.237.769
    3er semestre D-02 ing.sistemas

    Cual es el principal reto del gerente latinoamericamo?

    Un buen gerente en estos tiempos debe profesar y practicar esa especie de decálogo de un buen líder, es decir, ser creativo para innovar, ser capacitado para prever y resolver problemas, ser trabajador para entregar todo su talento, ser productivo para buscar siempre la excelencia, ser entusiasta para ser capaz de conducir a otros hacia los fines propuestos, ser optimista para tener confianza en un futuro mejor, ser participativo para saber delegar, ser comunicativo para informar y estar informado, ser responsable para asumir obligaciones consigo mismo y la comunidad y ser honesto para servir de ejemplo.
    El reto para el Gerente de hoy es la práctica de la Gerencia Estratégica. Conocer, desarrollar y aplicar las tecnologías gerenciales estratégicas es una de las armas más poderosas en el mundo competitivo de hoy. Al respecto es importante citar al académico Jorge Ignacio Paz, quien en su estudio "Planeación y la Dirección Estratégica: Futuro de la Empresa Colombiana", publicado en la Revista número 105 de la Universidad EAFIT, afirma: "No interesa tanto el contenido de la estrategia como su implementación, que ésta sea realmente una herramienta de gestión enfocada. Si bien el fundamento de la actitud estratégica es la adaptación al entorno con fines de supervivencia y desarrollo, ello no es suficiente para definir el propio modelo de gestión empresarial. La gerencia estratégica es pues una técnica de gestión hacia el desarrollo de la empresa en su entorno y medio ambiente, a diferencia por ejemplo de la de calidad total que es para la creación de una cultura de mejoramiento continuo endógeno, del benchmarking como un proceso comparativo de evaluación para realizar mejoras organizacionales y la reingeniería que con su metodología de empezar de nuevo, orienta a la organización hacia un cambio radical en la manera de hacer las cosas…. La gerencia estratégica tiene como función: «...orientar la empresa hacia oportunidades económicas atractivas para ella (y para la sociedad), es decir, adaptadas a sus recursos y su saber hacer, y que ofrezcan un potencial atrayente de crecimiento y rentabilidad... (para lo cual deberá) precisar la misión de la empresa, definir sus objetivos, elaborar sus estrategias de desarrollo y velar por mantener una estructura racional en su cartera de productosmercados» (Lambin, 1994, pág. 8)".

    Cómo manejarías el liderazgo en una empresa?
    Hoy, de manera global, no puede concebirse un papel gerencial que no sea "Día a Día", entendida como aquella que provee la plataforma sólida que asegura el mejoramiento y desarrollo reales y permite que la GERENCIA cumpla su papel de orientación estratégica. Basándome en esto, mi liderazco consistiría en empezar por diseñar e implantar una estrategia competitiva ideal para la empresa con el fin de mantenerla dentro del sector donde se encuentra ubicada o llevarla hacia otro sector industrial. Esperando Contar con la capacidad para hacer de la empresa un aparato productivo y competitivo ya que hoy la velocidad del cambio deja apenas el tiempo suficiente para acomodarse a él e innovar como una forma de ir un poco más allá. Porque "Innovar" significa, según Peter Drucker, ver el cambio como una oportunidad. Quien no lo haga será sencillamente sacado del mercado. Por lo cual mantendría proactividad para estar en consonancia con la sociedad basada en el conocimiento. Buscaría ser,causa y efecto de esa sociedad bien informada e instruida, globalizada y con patrones tecnológicos cada vez más sofisticados. Por lo cual uno de mis grandes empeños sería no quedarme esperando información sobre los nuevos desarrollos en esas áreas, sino que la buscaría, la encontraría, la interpretaría y, sobre todo, buscaría métodos para aplicarla a la dirección de la empresa.

    ResponderEliminar
  9. Anabel Zacarias
    C.I 24.228.584
    3er semestre D-02 Ingenieria de sistemas

    1- Cual es el principal reto del gerente latinoamericano.?

    El principal reto del gerente latinoamericano en pocas palabras, aprender a que los diversos objetivos no son necesarios de producir resultados, ni ahorrar el dinero de las personas, o quizás menos satisfacer a los clientes, sino tratar de evitar de cometer cometer errores e imprudencias; el reto es: tomar desiciones justas y desarrollar un liderazgo de buena influencia el retos esta en que un "Nuevo Gerente" busca el dominio personal, no sólo por su bien, sino por el bien de los demás integrantes de la organización que lo rodea.

    2- Como manejarias el liderazgo en una empresa.?

    Principalmente con autoridad y seguridad en mi, para liderizar una empresa como campo laboral abierto al pueblo generaria mis respetos y confianza factible al que lo necesite y comunicacion mutua para adoptar a la capacidad de ciertas personas de poder manejar, controlar, dirigir la voluntad de otros. Es decir, hay personas que influyen y no son lideres. Para ser lider hay que tener un algo más que los demás: carisma, personalidad, conocimientos especializados. (que influyan y sean considerados más que los demás).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con respecto a la primera pregunta creo que es algo parecida o identica en parrafos a la de tu compañera Genesis Mendosa

      Eliminar
    2. oye verdad que son parecidos, pero en mi opinión, no había leído ninguno de esos textos, pero bueno, en otras palabras; con respecto a esa pregunta, el principal reto, tradicionalmente de el gerente o la gerente, es dar buenos aportes, organizar, mantener, dirigir, observar e identificar cualquiera cualidad que se le presente al momento de una producción u acontecimiento importante en la empresa, mostrar buena talla, mantener mutua comunicación hacia el personal dirigido, evitar en absoluto dificultades y conseguir dirigir toda la empresa a la consecución de las ventajas competitivas, utilizando todos los medios tecnológicos, toda la información y una adecuada estrategia que le permita a su empresa mantener su posición en el mercado.

      Eliminar
  10. La diferencia entre oportunidad y casualidad:

    es que la casualidad es la combinación de circunstancias como: que casualidad verte por aqui! a diferencia de la oportunidad que es: tener algo oportuno o tener la dicha de poder comprar o tener algo, es decir, tener la oportunidad de adoptar ese algo fisicamente.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. El reto de un gerente latinoamericano, es ante todo ser un líder que se gane la confianza de los empleados, ser capas de dirigir y buscar soluciones a problema de largo y corto plazo. ser motivador en lo que hace, capas de guiar sin importar limitaciones, buscar el éxito de la empresa con la unión de todos.

    Como manejarias el liderazgo en una empresa.

    Primero mostrando ser un lider que trabaja en unión y mas que un lider un compañero pero sin perder la imagen de lider para evitar abuso de confianza, y buscaria las manera de motivar a los trabajadores y darle honores en su esfuerzo, el método que usaría es el de fayol, lo considero justo y bien formado para llevar acabo una empresa en el área subordinado.

    diferencia entre casualidad y oportunidad.

    No creo en la casualidad, creo en la causalidad, que es la causa y efecto una cosa lleva a la otra, ejemplo si robas termiras en la carse, causa robo efecto cárcel, si no estudio raspo, causa no estudie, efecto raspe,, ahora las oportunidades hay varios tipos la que se da en un momento inesperado, y la que se tiene en algunas ocasiones, ejemplo, no tengo clase. es una oportunidad para terminar de estudiar,, otro.. el jefe se murio es la oportunidad de tener el puesto XD . aja estas jugando y te salio 6 en el dado es lo que necesitas para ganar que casualidad, mal usado es causalidad estas jugando tiras el dado y tienes los efectos, no tengo respuesta para la casualidad para mi no existe es un termino derivado de la causalidad

    ResponderEliminar